La Comisión Europea está considerando una propuesta que prohibiría a las empresas de alquiler de coches y a las grandes corporaciones comprar vehículos nuevos con motor de combustión a partir de 2030. Este plan, si se aprueba, adelantaría en cinco años la prohibición general de venta de este tipo de vehículos en la Unión Europea, prevista para 2035.
Según informes del medio alemán Bild, la propuesta de la Comisión Europea impondría una cuota del 100% de vehículos eléctricos (EV) para las nuevas adquisiciones de flotas de empresas y coches de alquiler a partir de 2030. Se espera que la Comisión presente el borrador de la legislación a finales del verano de 2025, dando inicio al proceso parlamentario.
Esta medida no es completamente nueva, ya que se enmarca en los planes de la UE para aumentar la cuota de coches eléctricos en las flotas corporativas. En marzo de 2025, la Comisión ya había anunciado un proyecto de ley en esta dirección para apoyar a la industria automotriz europea. Las discusiones previas ya contemplaban cuotas progresivas, como un 75% de vehículos eléctricos para 2027 y el 100% para 2030.
Aunque la Comisión Europea ha confirmado que está trabajando en nuevas regulaciones para vehículos, no ha ofrecido detalles específicos ni ha comentado oficialmente sobre la cifra del 100%. Para que la regulación entre en vigor, necesitaría la aprobación tanto del Consejo de la UE, que representa a los estados miembros, como del Parlamento Europeo.
La implementación de esta normativa tendría un impacto significativo en el mercado automovilístico europeo, ya que las ventas a empresas y compañías de alquiler representan aproximadamente el 60% de todas las matriculaciones de coches nuevos en la UE.
Debido a que las empresas de alquiler suelen renovar sus vehículos cada uno o dos años, la prohibición de comprar coches de combustión a partir de 2030 podría hacer que para 2032 o 2033 fuera casi imposible alquilar un coche de gasolina o diésel en Europa. Este cambio aceleraría la transición hacia la movilidad eléctrica antes de la fecha límite de 2035.